#ElPerúQueQueremos

FUENTE: https://www.emaze.com/@AFRIQWCQ/Presentation-Name

¿Tenemos CONCIENCIA URBANA AMBIENTAL? ¿SABEMOS REALMENTE COMO VIVIMOS?

“Educar, concientizar y capacitar a toda una sociedad (en educación formal e informal) no significa solamente transmitir un conocimiento especializado, sino apuntar a hacerle entender a la gente que nuestros actos, forman parte de nuestra cultura, que nuestra educación, se ve en nuestras acciones cotidianas, que concientizar, es actualizar conceptos para ser mejores como individuos, como sociedad, como país, y la responsabilidad no es solamente del estado, ya que hay muchísimas actitudes que dependen de uno mismo. Se debe construir con modelos desde el hogar primero, y desde la escuela después, sin postergar el marco de compromiso que debe dar el estado al respecto. Se debe construir con modelos desde el hogar primero, y desde la escuela después, sin postergar el marco de compromiso que debe dar el estado al respecto. ……………Un programa de concientización ambiental comunitaria, debe responder a mejorar la calidad de vida de todos, y el único estimulo válido es: él haberlo logrado……….El compromiso por cambiar los hábitos debería ser un acto establecido en cada familia, y si no se revierte, (apoyándose en un programa de educación informal de concientización urbana, que apunte al mejoramiento de las relaciones comunitarias) serán cambios muy difíciles de sostener, por más programa de educación ambiental o ley que la respalde.”. FUENTE: Carlos Micilio & Asociados, “Educación Ambiental y Concientización urbana” http://carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.pe/ ; 2009.

ENRIQUE REMY VALENTIN

Publicado: 2016-05-31


“Educar, concientizar y capacitar a toda una sociedad (en educación formal e informal) no significa solamente transmitir un conocimiento especializado, sino apuntar a hacerle entender a la gente que nuestros actos, forman parte de nuestra cultura, que nuestra educación, se ve en nuestras acciones cotidianas, que concientizar, es actualizar conceptos para ser mejores como individuos, como sociedad, como país, y la responsabilidad no es solamente del estado, ya que hay muchísimas actitudes que dependen de uno mismo. Se debe construir con modelos desde el hogar primero, y desde la escuela después, sin postergar el marco de compromiso que debe dar el estado al respecto. Se debe construir con modelos desde el hogar primero, y desde la escuela después, sin postergar el marco de compromiso que debe dar el estado al respecto. ……………Un programa de concientización ambiental comunitaria, debe responder a mejorar la calidad de vida de todos, y el único estimulo válido es: él haberlo logrado……….El compromiso por cambiar los hábitos debería ser un acto establecido en cada familia, y si no se revierte, (apoyándose en un programa de educación informal de concientización urbana, que apunte al mejoramiento de las relaciones comunitarias) serán cambios muy difíciles de sostener, por más programa de educación ambiental o ley que la respalde.”.  

FUENTE: Carlos Micilio & Asociados, “Educación Ambiental y Concientización urbana” http://carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.pe/ ; 2009.


Si nos percatamos en nuestra ciudad y en todo el mundo se ha incrementado dramáticamente la contaminación hídrica/agua, atmosférica/aire, acústica/ruido, del suelo y se ha convertido en un problema social en el que todos estamos imbuids y debemos comoprometernos a resolver para mejorar nuestra calidad de vida.

Por ejemplo vemos como la gente, bota los desechos, envolturas en la calle, en la ribera de los ríos, en las costas, etc. El resultado una contaminación que destruye nuestra flora y fauna, nuestros mares y rompie el equilibrio natural, y causa muerte por enfermedades y epidemias incontrolables.

Solución: Crear Cultura Ecológica en la Sociedad con campañas educativas en colegios, universidades, centros laborales, municipios hogares.

Depende de nosotros impulsarlo.

Recomendaciones para leer:

1. https://enriqueremy.lamula.pe/2016/05/10/es-necesario-redisenar-lima-algunas-lineas-de-accion-de-intervencion-urbana/eremy/

2. https://enriqueremy.lamula.pe/2016/05/30/como-crear-ciudades-sustentables-verdes-con-menos-accidentes-de-transito/eremy/

3. https://enriqueremy.lamula.pe/2016/05/13/cambiar-el-paisaje-urbano-de-lima-construyendo-calles-verdes/eremy/

4. https://enriqueremy.lamula.pe/2016/05/25/construir-corredores-biologicos-interurbanos-en-los-limites-distritales/eremy/

5. https://enriqueremy.lamula.pe/2016/05/05/soluciones-al-caotico-transporte-de-lima/eremy/

FUENTES:

1. https://cuestionessociales.wordpress.com/2012/06/20/el-reciclaje-como-solucion-al-problema-ambiental-y-oportunidad-de-negocio/

2. http://carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.pe/

3. Enrique Remy Valentín, “Lima Ciudad Sostenible Rediseño de una Ciudad”, www.peruebooks.com, Lima , 2016


Escrito por

Enrique Emilio Remy Valentín

1.PUCP_ Ing.Industrial.Mención Mecánica; 2.UP_ MBA _ Neg. Int._Mkt.Int ; 3.UP_USAID_ Econ.Politica; 4.USIL _ Project Management; 5.PAD_UDEP


Publicado en

Lima Ciudad Sostenible

Presentar reflexiones sobre los conceptos de sostenibilidad social y ambiental de las ciudades, que son de interés tanto para profesionales de urbanismo como de otras disciplinas, como de dirigentes vecinales y sociales