#ElPerúQueQueremos

Fuente: Paolo Rivas Legua, “Pobreza en Lima: los distritos con más carencias [MAPA]”, Diario El Comercio, VIERNES 09 DE OCTUBRE DEL 2015

La Pobreza Urbana en el Perú

Según el Mapa de la Pobreza Distrital 2013, publicado por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en setiembre del 2015.:7 millones 400 mil peruanos  son pobres (23.9%) . Cerca de 1’300.000 limeños son pobres.

Enrique Emilio Remy Valentín

Publicado: 2016-09-08

En el período 2009-2013 la pobreza en el Perú se ha reducido en 10%. 

En zonas rurales ha disminuido casi en 20 puntos.

El 23,9% de los peruanos son pobres. 

En Lima sólo el 14,8%.

Esto quiere decir que cerca de 1’300.000 limeños hoy son pobres según el Mapa de la Pobreza Distrital 2013, publicado por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en setiembre del 2015.

En el período 2009-2013 la pobreza en el Perú se ha reducido en 10%. 

En zonas rurales ha disminuido casi en 20 puntos.

El 23,9% de los peruanos son pobres. 

En Lima sólo el 14,8%.

La ciudad de Lima la capital destaca por dos motivos:  

• La mayor parte de los distritos de Lima son populosos, emergentes y dinámicos y sus habitantes tienen ya dos o tres generaciones de descendientes de migrantes.

• 10 de los 20 distritos de Lima son los menos pobres del Perú  

• 20 de los 47 distritos de Lima tienen áreas urbanas con los niveles más disímiles de pobreza dentro de sus jurisdicciones.

En promedio, Lima redujo su pobreza en 2,7 puntos de 17.5% a 14.8%:

• Hay cinco distritos que lograron reducción de la pobreza desde el 2009: Pachacámac (-9%), Puente Piedra (-7,3%), Comas (-6,3%) y El Agustino (-5%)

• Hay diez distritos en los que la pobreza aumentó desde el 2009 : de Punta Hermosa (+19%), Santa Rosa (+17%), San Bartolo (+13,5%), Punta Negra (+9,5%), Ancón (+6,7%) y Santa María (+6,5%).

En el caso de Lima, los barrios marginales están constituidos por: 

• Asentamientos Humanos (AAHH) definidos como una agrupaciones familias establecidas en un territorio sin título legal y sin dotación uno o más servicios básicos de agua, desagüe, electricidad, salud, saneamiento, veredas, pistas, etc.; y

• Urbanizaciones Populares.

El crecimiento barrial de Lima se desarrolló sobre tierras de propiedad fiscal sin valor comercial al momento de la ocupación y en tierras ubicadas en las faldas de los cerros que rodean la ciudad.

Los Asentamientos Humanos (AAHH) como producto de la migración y las invasiones de áreas urbanas por migrantes, afrontan muchos problemas como la violencia en las calles, la discriminación, los accidentes de tránsito, la contaminación, la escasez de espacios públicos y la ausencia áreas verdes; todo ello disuelve las expectativas y el anhelo de sus pobladores de reconstruir sus ciudades y convertirlas en resilientes, verdes, seguras y sanas, inclusivas, planificadas y productivas.

Según el INEI, en Lima más del 70% de viviendas ocupadas en los asentamientos humanos carece de techo de concreto, y 40% (796 .000 habitantes) no cuenta con muros de ladrillo y concreto.

Según el INEI, en Lima más del 70% de viviendas ocupadas en los asentamientos humanos carece de techo de concreto, y 40% (796 .000 habitantes) no cuenta con muros de ladrillo y concreto. 

EI material con el que la población edifica en los AAHH no brinda protección en invierno la protección necesaria para protegerse de la humedad y el frío ocasionando enfermedades respiratorias agudas en los pobladores.

En Lima, los distritos ubicados en la periferia con mayor presencia de asentamientos humanos tienen un abastecimiento restringido de agua.  

De un total de 131 .400 contratos en cinco distritos de Lima, 60.446 (esto es, 46% del total) cuentan con agua sólo dos días a la semana, o tienen un servicio interdiario, o diario por horas).

Un 21 % de contratos con abastecimiento restringido goza de un servicio diario pero limitado a un máximo de seis horas.

La cobertura limitada y el servicio deficiente de abastecimiento de agua son los principales factores ambientales de insalubridad y las altas tasas de enfermedades infecciosas en Lima

La población infantil es foco de la ocurrencia prevalente de enfermedades gastrointestinales, diarreas y deshidratación, enfermedades respiratorias agudas, dermatológicas, entre otras.

En Lima Metropolitana, el promedio anual de diarreas es de 14 millones de casos anuales.

La defectuosa provisión de agua contribuye con por lo menos con un 30% de los casos.

La precariedad en la higiene de los hogares explica aproximadamente 24 mil cuadros anuales de sarna y tracoma.

Por los menos 165 muertes por año tienen su origen en la carencia de agua apta para ser bebida.

Todas las situaciones urbanas antes descritas muestran un deterioro de la calidad de vida urbana y el impacto negativo en los sistemas ambientales en las ciudades del Perú.

Las cifras  muestran un deterioro de la calidad de vida urbana y el impacto negativo en los sistemas ambientales en las ciudades del Perú.

Es urgente desarrollar Proyectos Integrales de Intervención Urbana que nos saquen de esta situación.

FUENTES: 

Paolo Rivas Legua, “Pobreza en Lima: los distritos con más carencias [MAPA]”, Diario El Comercio, VIERNES 09 DE OCTUBRE DEL 2015.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), " Mapa de la Pobreza Distrital 2013". 

 INEI, “Perú: Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007”.

INEI, "Caracteristicas  socio demograficas de los asentamientos humanos".

Rocío Valdeavellano, Paul Maquet, Carlos Escalante, Juan Carlos Calizaya, Esther Alvarez, Julio Calderón- INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO-CENCA, “EI Saneamiento Básico en los Barrios Marginales de Lima Metropolitana Diagnostico Situacional”, Programa de Agua y Saneamiento [PNUD)-Banco Mundial, Lima 1998.




Escrito por

Enrique Emilio Remy Valentín

1.PUCP_ Ing.Industrial.Mención Mecánica; 2.UP_ MBA _ Neg. Int._Mkt.Int ; 3.UP_USAID_ Econ.Politica; 4.USIL _ Project Management; 5.PAD_UDEP


Publicado en

Lima Ciudad Sostenible

Presentar reflexiones sobre los conceptos de sostenibilidad social y ambiental de las ciudades, que son de interés tanto para profesionales de urbanismo como de otras disciplinas, como de dirigentes vecinales y sociales