#ElPerúQueQueremos

Fuente: Gehl Architects-Urban Quality Consultants. Gehl — Copenhagen. Denmark

Mantener viva nuestra Ciudad

Aplicar Urbanismo Social. Ciudades para los peatones.

Jan Gehl (2016): "“EL COCHE ERA UNA TECNOLOGÍA INTELIGENTE HACE CIEN AÑOS. HOY URGE UNA COMBINACIÓN DE PIERNAS, BICICLETAS Y TRANSPORTE PÚBLICO” “Una ciudad viva siempre está en construcción"."La modernidad no trató bien a la gente. Dijeron que iban a hacer viviendas dignas para todos, pero los enviaron al suburbio. Lo mismo que hacen ahora en China: los sacan del campo, los meten en una torre y les dicen que van a ser felices teniendo agua corriente. ¿Qué más tienen?"."¿Cómo se cambian los valores de los ciudadanos? En el momento en que se van los coches llegan el aire limpio y la vida a las calles. La mejora en la salud de la gente debería convencer a cualquiera. No puedo evitar ser optimista: he visto cambiar lo que parecía inamovible. Hace 10 años, en nuestro 45º aniversario de boda, mi mujer y yo fuimos a un restaurante en bicicleta y después comenzamos a pedalear para comprobar cómo se había transformado la ciudad. Al final de la noche habíamos recorrido 19 kilómetros. Cuando nos casamos, eso hubiera sido imposible. Cada día la ciudad mejora un poco. Eso educa a la ciudadanía, los ciudadanos deben querer el cambio. Uno debe enorgullecerse, no avergonzarse, de lo que deja a sus hijos."Fuente: Anatxu Zabalbeascoa. Periodista e historiadora. Diario El País (2016)."Entrevista a Jan Gehl".Madrid. España.

Enrique Emilio Remy Valentín.

Publicado: 2016-09-26


Entrevista a Jan Gehl (2016):  "Denuncia lo que ocurre en China, pero trabaja allí. Todos mis libros han sido traducidos al chino, pero desgraciadamente no parece que hayan tenido tiempo de leerlos. ¿Qué ocurre allí? Han vivido un cambio social radical, la llegada masiva a las ciudades con una economía mejorada. Han tenido que construir rápidamente vivienda para 150 millones de personas y lo han hecho en serie. Lo pagarán caro. Han transformado a millones de jóvenes agricultores en consumidores y les han dado una casa con agua corriente, pero vivir no es solo tener un piso. La vida es lo que rodea el piso. En algunos lugares han empezado a cuestionar la ciudad moderna y tratan de construir de otra manera. Por lo menos se hacen preguntas. Ese es el principio".

"¿La vida en la calle siempre es posible? Hay miedo y polución, pero lo peor son las urbanizaciones valladas. Procedo de una escuela contraria a ese tipo de vivienda que ocupa una manzana. Cuanto más poblada está la calle, más vigilada por los propios transeúntes y más segura. Es lógico que en una manzana donde solo hay una comunidad de vecinos y no hay comercio, la calle quede desierta. Y las calles desiertas dan miedo. Los niños están seguros en las urbanizaciones, pero ¿qué tipo de educación les das? ¿Para protegerse hay que aislarse? No se puede tener todo y hay que pensar en las consecuencias de nuestras elecciones. La manera más segura de vivir en la ciudad es con la gente en la calle. Mi hija Thora ha vivido en Guatemala y en Bogotá y ha educado a sus hijos en la calle."

Fuente: Anatxu Zabalbeascoa. Periodista e historiadora. Diario El País (2016)."Entrevista a Jan Gehl".Madrid. España.

El Urbanismo Social es entendido como un proceso integral que articula y armoniza políticas públicas, espacio público, movilidad, suelo y vivienda para resolver las carencias estas zonas urbanas marginales y rescatar las ciudades para la gente. 

El Urbanismo Social transforma las ciudades en urbes centradas en las personas (en contra del diseño urbano que centra el diseño urbano en el automóvil); diseñadas para peatones, que dispongan de espacios públicos verdes, democráticos, culturales, con equipamiento urbano suficiente; con veredas y senderos verdes, con corredores ecológicos, con bosques interurbanos, con ciclo vías, con corredores viales de transporte masivo con buses no contaminantes.

El enfoque del Desarrollo Urbano Social de nuestras ciudades es que volvamos a ocupar las zonas centrales de nuestras ciudades de donde se desplazó a la población.

En contrario lo que encontramos en nuestras ciudades y en sus zonas urbanas pobres, violentas, hacinadas y sin dotación de servicios públicos es:

• Ausencia de servicios básicos de agua potable, alcantarillado, luz y energía,

• Ausencia de servicios Recojo de basura y gestión de residuos sólidos,

• Inadecuado acceso a la vivienda,

• Ausencia de líneas de transporte no contaminante,

• Ausencia de vías de transporte alternativas como ciclo vías, veredas verdes, senderos verdes y paseos orientados a la peatonalización,

• Inseguridad ciudadana con una alta tasa de mortalidad por homicidios; según el INEI en el 2014, la tasa de homicidios fue de 6,7 por cada 100 mil habitantes. Pero en el 2015, fue de 7,2 por cada 100 mil habitantes. Tumbes, Barranca (en el departamento de Lima) y Pisco (en Ica) fueron las tres provincias con la mayor tasa de homicidios a nivel nacional.

• Ausencia de infraestructura educativa como escuelas y Bibliotecas provistas de tecnología de última generación.

• Ausencia de espacios urbanos para desarrollar programas culturales, deportivos y de recreación y finalmente de participación ciudadana para resolver los problemas comunitarios: bermas, plazas, parques, jardines, anfiteatros, corredores ecológicos, bosques interurbanos, losas deportivas, entre otras instalaciones.

• Ausencia de Planes e Infraestructura de Mitigación de Riesgos ante desastres naturales (Resiliencia).

En los últimos cincuenta años las capitales del Perú siguen creciendo por invasiones informales, y se ha producido entre otras cosas un agravamiento del desorden territorial con el consecuente desaprovechamiento de las oportunidades de desarrollo urbano y la pérdida del espacio público que ocasiona la pérdida de identidad ciudadana y el fraccionamiento social afectando directamente la calidad de vida urbana.


FUENTES.

Fuente: Anatxu Zabalbeascoa. Periodista e historiadora. Diario El País (2016)."Entrevista a Jan Gehl".Madrid. España.

JAN GEHL (2006). “La Humanización del Espacio Urbano: La Vida Social entre los Edificios”. Editorial Reverté. 

Jan Gehl (2014). “Ciudades para la Gente”. ONU-HABITAT. Ediciones Infinito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 280 p.; 25×19 cm.

María Ángela Baracaldo Morato (2014), “Transformación física de la ciudad y urbanismo social. Estudio de los mecanismos de participación ciudadana. Estudio de caso: Proyecto Urbano Integral (PUI) Nororiental, Medellín 2004 – 2007”.

Instituto Nacional de Estadística INEI (2016)."Compendio Estadístico. PERÚ: 2016". Lima. Perú.


Escrito por

Enrique Emilio Remy Valentín

1.PUCP_ Ing.Industrial.Mención Mecánica; 2.UP_ MBA _ Neg. Int._Mkt.Int ; 3.UP_USAID_ Econ.Politica; 4.USIL _ Project Management; 5.PAD_UDEP


Publicado en

Lima Ciudad Sostenible

Presentar reflexiones sobre los conceptos de sostenibilidad social y ambiental de las ciudades, que son de interés tanto para profesionales de urbanismo como de otras disciplinas, como de dirigentes vecinales y sociales