ya acabó su novela

http://limametro.blogspot.pe/2010/12/ideas-de-negocio-para-combatir-el-caos.html

Soluciones al Tránsito

Según las Naciones Unidas para el año 2050, cerca del 70 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbana

“Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, “Hay más de dos millones 200 mil vehículos en una ciudad que no tiene una infraestructura suficiente ni preparada, sin señalizar, sin vías amplias”, sostuvo. Además, agregó que otro de los problemas es que “hay muchas autoridades (hasta siete) que regulan el tránsito y que dictan leyes, algunas veces contradictorias”. Cuestiones Sociales (2013). “El problema Vial en el Perú”. Lima. Perú.

Enrique Remy Valentín

Publicado: 2017-08-11

Según las Naciones Unidas para el año 2050, cerca del 70 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo es un reto para las grandes urbes que deben planificar la circulación vial de toda esta gente.

En las principales avenidas de todas nuestras capitales campea el desorden, el caos y los accidentes mortales, no se respetan las normas de tránsito y cada municipio ordena el sentido de las calles sin coordinar con los otros distritos, generando un pandemónium. Se observa que los autos obstruyen las transversales y ocasionan embotellamientos que duran horas, ocasionando pérdida de tiempo, que podría ser utilizado en horas de trabajo o de estudio, además de dinero en combustible. 

Encima tenemos

• Excesivo parque automotor

• Veredas mal diseñadas y muchas veces inexistentes hasta por tramos, en ciertas zonas urbanas de la capital.

• Intercambios viales insuficientes y mal diseñados; sobre todo en las vías más congestionadas.

• Cruceros peatonales sobre avenidas y carreteras inadecuadas e insuficientes.

• Rampas para discapacitados mal diseñadas e insuficientes ,

• Paneles de publicidad mal ubicados que distraen a los conductores y originan accidentes viales.

• Fiscalización inadecuada ante la trasgresión de las normas de tránsito.;

Un trabajador en nuestra capital pierde entre 1 a tres horas para desplazarse lo cual es inaceptable.

Los Gobiernos Municipales vienen y van y el problema se agudiza con el paso del tiempo.

Sin embargo, existen soluciones las algunas de las cuales planteamos aquí

¿QUE HACER?

Las soluciones pasan por desarrollar, perfeccionar y articular principalmente los siguientes puntos:

• Cambiar nuestros esquemas reduccionistas de comprensión del problema y pasar a adoptar una mirada completa e integral de la problemática social de la movilidad humana en la ciudad.

• Como ciudad, compete elaborar un plan metropolitano integral dentro del cual se encuentre la movilidad urbana, que responda a lo que quieren los ciudadanos como ciudad y de una manera consensuada, los distintos gobiernos locales que constituyen en conjunto el gobierno de Lima, lo pongan en marcha.

• Crear una red integrada de transporte, que comprende la red de líneas de metro subterránea de propiedad privad además de corredores viales, trenes livianos, ferry, buses. Uso de medios de transporte y movilidad multimodales. Debemos pensar en vías para trenes de superficie en cuyo espacio también puedan circular otros medios de transporte. Significaría, por parte de los políticos, reconocer que la forma precisa del proyecto del tren eléctrico fue una mala decisión y que habría, “casi casi”, de comenzar de cero con un nuevo.

• Complementar con una Red de Corredores Urbanos de Transporte Público que cuenten con calles y senderos verdes paralelos, ciclo vías paralelas que funcionen como corredores ecológicos paralelos todos interconectados teniendo como nodos de interconexión multimodal a los espacios urbanos de cada distrito, Esta reconstrucción y rehabilitación debe contar con un programa de reforestación urbana. (BOSQUES URBANOS, CINTURONES VERDES URBANOS)

• Implementar un Centro de Monitoreo y Gestión computarizada del Tránsito con una red de semáforos inteligentes en todas las principales intersecciones de la ciudad para centralizar por lo menos las principales señales luminosas, y manejarlas de forma remota. Monitorear el tránsito a través de circuitos cerrados de televisión que permitirán ver en tiempo real la movilidad de los vehículos.

• Establecer estándares mínimos de calidad para el transporte y la infraestructura. La vigilancia deberá ser compartida: Gobierno de la ciudad,-Sociedad civil,- Sector empresarial

FUENTES

http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-soluciones-el-transito

http://elnacional.com.do/proponen-soluciones-para-mejorar-movilidad-transito/ 

https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/el-problema-vial-en-el-peru/

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-controlara-transito-camaras-semaforos-inteligentes.html

Ariana Lira y Elody Malpartida, “INFORME: el vía crucis del transporte de carreteras en el Perú”, EL COMERCIO, Lima, Domingo 29 de marzo del 2015

Humberto Lagos, Bruno Quesada, Alberto Ramírez, “El problema Vial en el Perú”, Cuestiones Sociales, Lima, junio 9, 2013

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/03/el-transporte-urbano-en-limapropuestas.html

CIUDAD DIGITAL: “HACIA UNA NUEVA LIMA: 5 años construyendo un hábitat más humano a través de estrategias participativas en movilidad urbana y espacio público”: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2CEE4C6E9C5D92BA05257EBC0055F730/$FILE/ciudad_nuestra_movilidad.pdf


Escrito por

Enrique Emilio Remy Valentín

1.PUCP_ Ing.Industrial.Mención Mecánica; 2.UP_ MBA _ Neg. Int._Mkt.Int ; 3.UP_USAID_ Econ.Politica; 4.USIL _ Project Management; 5.PAD_UDEP


Publicado en

Lima Ciudad Sostenible

Presentar reflexiones sobre los conceptos de sostenibilidad social y ambiental de las ciudades, que son de interés tanto para profesionales de urbanismo como de otras disciplinas, como de dirigentes vecinales y sociales