ya acabó su novela

Transporte Perú (2010). ¿Cuál es el real problema de Lima, el urbanismo o el transporte?

¿QUE SE DEBE HACER EN LIMA?

VIVIMOS HACINADOS

"Encontramos que el comportamiento de las personas dependerá de lo que se les invita a hacer". "A mayor cantidad de calles, mayor cantidad de tráfico. Mientras más atractivo sea un espacio público una mayor cantidad de personas querrá usarlo". Gehl ( 2015).

ENRIQUE EMILIO REMY VALENTIN

Publicado: 2017-09-06


• EN LIMA NO SE HAN RECUPERADO Y REHABILITADO LOS ESPACIOS PÚBLICOS COMO PLAZAS, PARQUES Y MEGA - PARQUES URBANOS, JARDINES, BERMAS, CORREDORES DE TRANSPORTE MASIVO URBANO, CORREDORES BIOLÓGICOS INTERURBANOS, BOSQUES INTER - DISTRITALES, VEREDAS, PISTAS, PASEOS PEATONALES, INTERCAMBIOS VIALES, TODOS DEBEN ESTAR BIEN CUIDADOS Y LIBRES DE OBSTÁCULOS.

 • ENCIMA LOS ESPACIOS PÚBLICOS NO ESTÁN INTERCONECTADOS POR VÍAS DE TRANSPORTE PÚBLICO, CICLO-VÍAS, VEREDAS Y SENDEROS VERDES.

 • TAMPOCO EXISTE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS

ACCIONES PARA CAMBIAR LIMA

1. PRIMERA ACCIÓN:  REALIZAR UN DIAGNOSTICO

Lima es una ciudad que ha crecido caóticamente.

Lima está fraccionada en 50 zonas con diferentes visiones y decisiones.

Es un conglomerado de zonas urbanas mal distribuidas delimitadas con graves problemas de hacinamiento, dotación de servicios básicos y movilidad de sus habitantes.

No tiene ejes viales que le sirvan de columna vertebral al transporte público.

Se invaden terrenos informalmente muchas veces en zonas de alto riesgo y vulnerables a desastres naturales (Ejemplo: Chosica) sin ningún criterio técnico y se desordena aún más el territorio. En estos terrenos invadidos los pobladores auto construyen viviendas en zonas pobres y deprimidas con materiales de baja calidad (piso de tierra, cartones, calaminas, otros) sin soporte profesional.

2. SEGUNDA ACCIÓN: ELABORAR UN PLAN URBANO A ESCALA HUMANA

Elaborar un plan urbano que adopte como eje central “Ciudades a escala humana”. Jan Gehl (2002).

3. TERCERA ACCIÓN: SELECCIONAR LOS ESPACIOS PUBLICOS A INTERVENIR

Para comenzar se deben analizar los espacios públicos en los principales centros Urbanos de la ciudad y en las zonas urbanas marginales y/o Asentamientos Humanos emblemáticos, con su mobiliario y equipamiento urbano, con problemas graves de movilidad, habitabilidad, contaminación, dotación de servicios básicos; una vez identificados por cada uno efectuar un relevamiento de datos sobre el flujo peatonal y las interferencias de transporte y otros que ellos sufren: por franjas horarias determinar la cantidad, edad y género de las personas que utilizan los espacios públicos en estudio y las actividades que ellas desarrollan allí.

Luego por cada espacio público seleccionado, se efectúa un análisis para determinar la calidad del ambiente urbano para los peatones en relación a sus necesidades y demandas, explícitas e implícitas.

Una vez terminado el diagnóstico, se detallan las iniciativas y proyectos por zona diagnosticada proporcionado crono-gramas y presupuestos de ejecución de obras de corto, mediano y largo plazo.

4. CUARTA ACCIÓN: Elaborar la Cartera de Proyectos Integrales de Intervención Urbana (PIIU) su Cronograma de Ejecución y Presupuesto respectivos.

Los criterios de diseño de la Remodelación y Rehabilitación de estas zonas son:

• El acceso fácil a la zona urbana a través de escaleras (mecánicas), teleféricos, ciclo vías, calles y senderos verdes.

• Un agresivo Programa de Rehabilitación de las viviendas de la zona con estándares de diseño y construcción sostenibles/ecológicos/verdes.

• Proporcionar a las zonas seleccionadas Servicios Básicos de Agua, Alcantarillado y Luz; considerar Energías alternativas.

• Diseñar e Implementar Saneamiento Ambiental y Recojo de Basura con programas de tratamiento de Residuos Sólidos.

• Construir Calles verdes, Bermas, Parques, Jardines, Ciclo vías, y Espacios Públicos y Anfiteatros para que los pobladores puedan desarrollar actividades en torno a la educación, la cultura, el deporte y la recreación

• Implementar Servicios Integrales de Salud con Postas Médicas equipadas para atender la salud preventiva y de emergencias

• Implementar por zona Programas de Producción en Biohuertos

• Rehabilitar y Construir Escuelas con Infraestructura de calidad provistas de Tecnologías de última generación

• Rehabilitar y Construir Bibliotecas totalmente Equipadas con Tecnologías de última generación

• Rehabilitar y Construir Losas Deportivas y un Coliseo para la recreación y el deporte con

• Rehabilitar y Construir Comisarías para combatir el crimen.

• Acercar a los pobladores a sus centros laborales con Transportes Rápidos Ecológicos.

Los proyectos buscan integrar articuladamente la red de calles verdes y ciclovías, con los espacios públicos verdes de calidad, con el transporte público, con la cultura urbana, con las Escuelas y Bibliotecas, con el deporte y la Recreación en las losas deportivas, el Coliseo los parques y jardines, y el Anfiteatro, y con la salud en las postas médicas.

FUENTES

http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/09/12/ciudad-para-las-personas/

PLAM 2035: https://es-la.facebook.com/Plam2035/

JAN GEHL (2006). “LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO: LA VIDA SOCIAL ENTRE LOS EDIFICIOS”, EDITORIAL REVERTÉ.

http://www.archdaily.pe/pe/764762/jan-gehl-architects-know-very-little-about-people

Enrique Remy (2017). “URBANISMO SOCIAL: PAGINAS VERDES”. www.Peruebooks.com. Lima. Perú.

Enrique Remy (2016). “LIMA CIUDAD SOSTENIBLE.REDISEÑO DE UNA CIUDAD”. www.Peruebooks.com. Lima. Perú.


Escrito por

Enrique Emilio Remy Valentín

1.PUCP_ Ing.Industrial.Mención Mecánica; 2.UP_ MBA _ Neg. Int._Mkt.Int ; 3.UP_USAID_ Econ.Politica; 4.USIL _ Project Management; 5.PAD_UDEP


Publicado en

Lima Ciudad Sostenible

Presentar reflexiones sobre los conceptos de sostenibilidad social y ambiental de las ciudades, que son de interés tanto para profesionales de urbanismo como de otras disciplinas, como de dirigentes vecinales y sociales