Reforestación Urbana
Las calles, avenidas, paseos peatonales, intercambios viales, espacios públicos como parques, plazas, bermas, jardines y áreas urbanas entre las edificaciones son la esencia de la movilidad urbana y de la vida en las ciudades.
“La reforestación urbana es la práctica de plantar árboles, típicamente a gran escala, en entornos urbanos”. https://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n_urbana
Los objetivos para implementar la reforestación urbana son crear espacios públicos con paisajística para luchar contra la contaminación de aire, agua, suelo, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar los microclimas urbanos por zonas.
Y agua para la reforestación nos sobra.
En Lima tenemos tres ríos principales Rímac, Chillón y Lurín que desembocan en el mar desperdiciando millones de metros cúbicos de sus aguas, las que pueden ser tratadas y convertidas en agua potable y agua de regadío.
Además se deben tratar los millones de metros cúbicos de las aguas residuales y alcantarillado (desagüe) de Lima y transformarla en agua para regadío y en “Compost – Abono Orgánico”.
El plantado de árboles está íntimamente ligado a la construcción de Espacios Públicos, Edificios Emblemáticos, Plazas, Jardines, Avenidas, Bermas, etc.
A diferencia del árbol rural, en la ciudad el árbol cumple servicios sociales y ambientales.
Los árboles mejoran la imagen de la ciudad, modifican el espacio en el cual son plantados. Complementan a la arquitectura de las construcciones sólidas, y estimulan la vida cultural de los usuarios.
Por eso es clave la construcción de plazas, jardines, parques, veredas verdes, paseos verdes recreativos, arborizar las avenidas, implementar corredores biológicos/ecológicos interdistritales, implementar bosques interdistritales y anillos periféricos verdes urbanos y convertirlos en “Espacios Públicos Emblemáticos” de barrios y distritos.
El “Espacio Público Emblemático” se entiende como un área de terreno que:
1. Es un punto de reunión, contacto, encuentro y comunión social entre ciudadanos;
2. Sirve como foro para el intercambio de ideas y opiniones;
3. Sirve como centro de intercambio de bienes y servicios; y finalmente
4. Sirve como punto de reunión para realizar actividades culturales, deportivas y recreativas.
A mejor calidad del espacio público mejor calidad de vida urbana.
Alrededor del espacio público y/o edificación emblemática de la zona urbana intervenida se desarrollan proyectos de todos directamente relacionado con la calidad de vida urbana de los ciudadanos.
Referencias:
Enrique Remy (2018) “Lima Ciudad Sostenible. Rediseño de una Ciudad”. Editorial Crea libros SRL. Lima. Perú.
Enrique Remy (2017) “Urbanismo Social. Páginas Verdes”. Editorial Crea libros SRL. Lima. Perú.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n_urbana